ONU advirtió que gases responsables del calentamiento global crecieron 30% desde 1990.

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, dependiente de la ONU), dado a conoce ayer en Ginebra, vuelve a mostrar que el calentamiento global está lejos de retroceder. Las emisiones de gases de efecto invernadero anotaron un récord histórico, creciendo 30% entre 1990 y 2011.

El dióxido de carbono es el responsable del 85% del aumento global de temperatura desde 2000 y cuya emisión proviene principalmente de la actividad humana. En la era preindustrial (1750) había en la atmósfera 280 partes por millón (ppm) de CO2, lo que permitía un flujo equilibrado entre atmósfera, océanos y biosfera. Esa cifra es hoy 40% más.

“Esos miles de millones de toneladas de CO2 adicionales se quedarán durante siglos en la atmósfera y calentarán aún más nuestro planeta, lo que tendrá repercusiones en todos los aspectos de vida en la Tierra”, dijo Michel Jarraud, secretario general de la OMM.

El informe detalla que, hasta ahora, los océanos y bosques han absorbido casi la mitad del CO2 emitido, pero que no necesariamente seguirá así. “Ya hemos observado que los océanos se están volviendo más ácidos, debido a que se está saturando su capacidad de absorber CO2, lo que repercutirá en la cadena alimentaria submarina y los arrecifes de coral”, agregó. Jean-Pierre Gattuso, coordinador del proyecto europeo de acidificación de océanos, dijo hace un mes a La Tercera que en los últimos 175 años el nivel de acidificación aumentó 30%, el alza más acelerada que se ha registrado en la historia: “Si seguimos al ritmo actual, para el año 2100 los niveles de acidificación del mar habrán crecido en 150%”.

¿Cuatro grados más?
El informe de la OMM se suma al lanzado por el Banco Mundial hace dos días, en el que llama a redoblar los esfuerzos mundiales y evitar que el aumento de la temperatura del planeta supere los 2ºC en 2100. El escenario que visualiza es catastrófico: según su análisis, si no se reducen las emisiones, el incremento será de 4°C, el doble de lo proyectado y antes de tiempo, en 2060. Aún más. Según la entidad, existen 20% de probabilidades de que se llegue a lo mismo a fines de siglo, incluso cumpliendo los compromisos.

“El escenario será apocalíptico”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. Crisis generalizadas de los cultivos y, por ende, hambrunas, a lo que se sumará un gran número de personas con sus tierras inundadas por los mares. Un dato: el estudio concluyó que un descenso de la temperatura media de alrededor de 4,5 grados Celsius desencadenó la última Era de Hielo, por lo que un aumento de esa magnitud en la temperatura podría remodelar el planeta.

En Chile, un estudio de la U. de Chile estima que para 2100 se reducirán las lluvias hasta en 30% entre Coquimbo y Los Lagos, si la temperatura aumenta entre 2º y 4ºC, lo que obligará a cambios drásticos en uso de cultivos.

Proyecciones

El Protocolo de Kioto fracasó, sólo algunos países cumplieron las metas comprometidas, entre ellos Alemania y Gran Bretaña. Sin embargo, la proyecciones que se hicieron a principios de los 90 no han estado lejos de la realidad: sugirieron alzas promedio de temperaturas de entre 0,15°C y 0,3°C por década desde 1990 a 2005. Los valores fueron de 0,2ºC. También un alza de tres a 10 cm por década de aumento en el nivel del mar por la expansión térmica del calor en el océano y el derretimiento de los hielos. Entre 1993 y 2009, subió tres centímetros.

El Protocolo de Kioto buscó reducir las emisiones de los principales gases de efecto invernadero en al menos 5%, entre 2008 y 2012, respecto de 1990. “Se trataba de un compromiso que comprometía a los países desarrollados, dejando fuera a los países en vías de desarrollo, como China, India, Brasil. Pero hoy se alzan como importantes emisores”, explica Jorge Carrasco, de la Dirección Meteorológica de Chile. Si los países hubieran cumplido, dice, “muy probablemente las emisiones hubieran seguido aumentando en la misma razón”.

Francisco Meza, director del Centro de Cambio Global de la U. Católica, explica que ya se sabe que estos gases tienen la posibilidad de interferir en el comportamiento de la atmósfera y diversos análisis muestran que sobre 500 ppm pueden producir un cambio climático. Hoy ya hay 390 ppm.

La esperanza del Banco Mundial es que en la próxima cumbre, que se realizará en Qatar la próxima semana, los países puedan actuar más agresivamente. Como siempre, allí se enfrentarán con quienes creen que este fenómeno no está del todo comprobado. Como el físico y miembro de la Royal Academy, Freeman Dyson, quien señaló a comienzos de año que no cree en los pronósticos catastróficos: “El clima está cambiando, pero no ha habido ninguna época en la historia en que no haya cambiado”. El experto postula que estos cambios son importantes de estudiar y que todavía no se sabe si es algo bueno o malo, por lo que es tonto actuar contra él, sino que actuar para enfrentar sus consecuencias.

Fuente: Diario La Tercera

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s