Alberto López es un experto a la hora de hablar de sostenibilidad en el mundo del turismo en América Latina. En Costa Rica ha liderado el proceso de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el cual comenzó a gestarse hace casi 30 años para convertir a Costa Rica en un destino turístico con marca registrada, “sin ingredientes artificiales”, como reza su slogan-país.

De paso por Chile, conversó con el Nodo BPA de Turismo Rural, donde entregó sus impresiones sobre el desarrollo del turismo sostenible en Costa Rica y su aplicación en otras latitudes de la región latinoamericana, como nuestro país donde el tema busca ser parte del ADN de los emprendedores de Turismo Rural Comunitario.

Es reconocido que Costa Rica ha sido capaz de mostrar al mundo su importante rol y liderazgo en materia de sostenibilidad. En este contexto, ¿qué elementos cree Ud. gatillaron que su país se diera cuenta, hace más de una década, de la importancia de incursionar en el turismo sostenible?

A mediados de los 80 Costa Rica comenzó a interesarse mucho por obtener el mejor provecho de su principal recurso, el recurso natural. Esto gracias a que años atrás se tomó la sabia decisión de crear el Sistema Nacional de Parques Nacionales, el cual hoy protege el 26% del territorio costarricense.

Esta decisión invitó a que se ofreciera al mundo una experiencia de Ecoturismo, segmento que a su vez comenzó a promocionarse de forma más agresiva y que compaginó con la selección de un modelo de desarrollo enfocado en la demanda poniendo en valor las características del destino, tratando de alterar lo menos posible el producto, de ahí el slogan (sin ingredientes artificiales).

El enfoque de Ecoturismo se amplía con el tiempo a mediados de los 90 con la norma de Certificación para la Sostenibilidad Turística, certificación que desde ese momento ha marcado el camino que el país desea seguir para su desarrollo turístico.

¿Podría describirnos, brevemente, cuáles son los ejes del modelo de sostenibilidad turística que aplica Costa Rica?

Los cuatro ámbitos que la norma evalúa son los siguientes:

Ámbito Físico – Biológico: Evalúa la interacción entre la empresa y el medio natural circundante, interesando la implementación de políticas y programas de sostenibilidad, protección del medio ambiente, entre otros.

Ámbito Planta de Servicio: Se evalúan aspectos relacionados con los sistemas y procesos internos de la empresa, en cuanto al manejo de desechos y la utilización de tecnologías para el ahorro de electricidad y agua.

Ámbito Cliente Externo: Se evalúan las acciones que realiza la gerencia para invitar al cliente a participar en la implementación de las políticas de sostenibilidad de la empresa.

Ámbito Socio Económico: Se evalúa la identificación e interacción del establecimiento con las comunidades adyacentes, analizándose por ejemplo, el grado en que las empresas turísticas responden al crecimiento y desarrollo de la región, mediante la generación de empleo o el logro de beneficios en pro de la colectividad.

¿Cómo ha sido el trabajo del ICT para concientizar a las comunidades de la real problemática o lo que significa practicar el turismo sostenible, más allá de la obtención de un sello y que se transforme en una filosofía de vida?

Hay un error conceptual en esto. ICT no concientiza a las comunidades de manera directa. Concientizamos a las empresas turísticas, las cuales motivadas por el proceso de certificación se involucran mucho para dar sostenibilidad a los proyectos de las comunidades cercanas y de esta forma cerramos un ciclo en el que para cada empresa certificada hay comunidades cercanas no sólo concientizadas, sino también beneficiadas de la existencia de una empresa turística cerca. Esto, sin perjuicio de que ante solicitudes, damos mucha capacitación, charlas y somos parte de eventos comunales, llevando nuestros mensajes acerca del tipo de desarrollo turístico que al país le conviene.

¿Cómo se hace cargo el Programa de Turismo Sostenible que Ud. dirige de las tradiciones e identidades del país para  que éstas no se pierdan?

La norma incluye preguntas cuyo puntaje se obtiene por ejemplo si la empresa mantiene en su menú comidas típicas, si la decoración de la empresa es de artistas locales o al menos nacionales, si las artesanías que se venden sean de artesanos cercanos, que se promueva la visita a las áreas silvestres o culturales protegidas, entre otros. La norma es muy responsable con este tema, pues somos conscientes de que la identidad costarricense del “pura vida” debe permanecer siempre como parte de nuestro “sin ingredientes artificiales”.

Los beneficios de la sostenibilidad

¿Cuáles son los beneficios que reciben los empresarios que deciden incursionar a través del ICT en los programas de turismo sostenible, más allá de la imagen que proyectan ante sus clientes?

Algunos beneficios directos son:

  • Diferenciación en la estrategia de mercadeo institucional
  • Página Web exclusiva
  • Participación en ferias internacionales con descuentos en función del nivel de sostenibilidad de la empresa
  • Mercadeo país y material promocional del Departamento
  • Múltiples publicaciones (revistas, periódicos, media)
  • Conferencias, presentaciones, charlas, motivaciones
  • Directorio exclusivo (anual)
  • Redes Sociales
  • Exposición con proveedores (anual)

¿Existen incentivos fiscales para quienes optan por el turismo sostenible en Costa Rica? Si es así, ¿podría detallarlos?

No aún, pero hemos enviado propuestas al respecto, de las cuales aún no se tiene respuesta positiva.

¿Cuáles han sido las principales dificultades con que se han encontrado  a nivel del empresariado para aplicar la filosofía de la sostenibilidad?

Hay muchos mitos alrededor del tema, entre ellos:

  • Que solo los hoteles de playa pueden acceder a la norma (dicen los hoteles de ciudad o de montaña)
  • Que solo los de montaña pueden (dicen los de playa y ciudad)
  • Que solo los de ciudad pueden (dicen los otros)
  • Que es un proceso largo
  • Que es costoso
  • Errores conceptuales al relacionar Sostenibilidad solo con la parte ambiental dejando de lado los otros pilares
  • Que la sostenibilidad no es rentable

Ante todas estas situaciones hemos creado las respuestas suficientes para que poco a poco esos mitos vayan alejándose, pues distan mucho de la realidad.

¿Existe algún plan de capacitación a nivel país para los empresarios puedan entrar en la práctica sostenible del turismo? De ser así, ¿en qué consiste?

Una vez que la empresa se inscribe en el proceso de certificación y demuestra que cumple con toda la normativa nacional, se da una inducción a la empresa, de manera privada, la cual es más intensiva que una capacitación, pues puede tardar entre 4 y 7 horas. El objetivo es poder explicar a la empresa toda la norma de certificación pregunta por pregunta e indicar cuál es la evidencia que debe aportar en cada uno de los casos con el fin de la empresa alcance el mejor resultado posible.

¿Cuáles son los requisitos  para crear un destino responsable, y que rol juegan los turistas en él?

Los requisitos son muchos, y todos ellos juntos no garantizan “crear” un destino responsable, pero si garantizar avanzar por la ruta ideal hacia la sostenibilidad. Se requiere por ejemplo

  • Definir un modelo de valor (qué se ofrece, a quiénes, lo que hace que el producto sea atractivo, qué hacer para retener al cliente) à Eco turismo – eje, sostenibilidad à Ruta.
  • Lograr que los sectores público y privado trabajen muy de la mano.
  • Otorgar los incentivos adecuados para que las empresas eco-turísticas se desarrollen.
  • Entender que los recursos económicos siempre son escasos, por lo que hay que introducir el concepto de inversión y no de gasto.
  • Estimular a que el sector privado se organice (necesidad de asociatividad para representatividad).
  • Tomar un rumbo, apostar por él, mantener un concepto básico como eje central (eco turismo y sostenibilidad)
  • Aceptar, por parte del sector privado, que los estímulos a la inversión no son para siempre, por lo que se deben aprovechar para mejorar la competitividad empresarial y del destino.
  • Que los beneficios del turismo no se queden en manos de pocos (evitar el concepto de enclave).
  • Capacitar y dar mucha inducción a las empresas para mejor comprensión de la sostenibilidad.

Además, se requiere paciencia. A Csta Rica le llevó casi 30 años madurar el tipo de destino que se desea, gracias a muchas buenas decisiones tomadas en el camino y a que se logró aprender de todas las debilidades detectadas.

¿En qué consiste la Norma de Certificación Sustentable (NCS) que se aplica en Costa Rica? ¿Se ha podido cotejar si es reconocida por el turista internacional?

No, pero sí por los mismos empresarios quienes la aplican. Una reciente investigación demuestra el criterio que los empresarios tienen en determinadas variables después de la misma empezó a aplicarse en la empresa. Se evidencia de esta, por ejemplo, el aumento en la satisfacción del cliente con los servicios prestados después de implementar la certificación.

Sin embargo, si me parece que está pendiente dar a conocer más entre los turistas, cuáles son los beneficios de usar servicios de empresas certificadas. Esta tarea se ha hecho a medias, pues sí se tiene reconocimiento de los TTOO Mayoristas internacionales, quienes para las negociaciones con empresas costarricenses, cada vez más exigen que la contraparte tenga CST.

Anuncio publicitario

Un comentario »

  1. […] on nodoturismorural.com Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. Esta […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s